Fortalecer la relación, superar infidelidad, distanciamiento, pocos encuentros íntimos, quejas y discusiones, resolver crisis, celos, dependencia emocional, adaptación al matrimonio/convertirse en padres, separación o divorcio, parejas jóvenes que desean orientación.
TERAPIA DE PAREJA
TERAPIA PARA ADOLESCENTES
Orientación vocacional, ansiedad ante exámenes, relaciones de pareja, adicciones, identidad de género, depresión, autolesiones.
Control del dolor para aflicción por fibromialgia.
Paquete de Orientación Vocacional para estudiantes y adultos.
Certificado Psicológico de Idoneidad Mental.
Orientación prematrimonial o para convivencia.
TERAPIA DE PAREJA PARA NOVIOS
Miedos, ansiedad, berrinches, rebeldía, celos, superación del duelo, rendimiento escolar, bullying, enuresis.
TERAPIA PARA ADULTOS
Ansiedad, manejo del estrés, miedos e inseguridades, dependencia emocional, desocupación, separación, depresión, superación del duelo.
TERAPIA PARA NIÑOS
ABORDAJE PSICOLÓGICO A POBLACIÓN SEXUALMENTE DIVERSA
OTROS SERVICIOS
Apoyo en el proceso de orientación para la población sexualmente diversa.
Fortalecer la relación, superar infidelidad, distanciamiento, pocos encuentros íntimos, quejas y discusiones, resolver crisis, celos, dependencia emocional, adaptación al matrimonio/convertirse en padres, separación o divorcio, parejas jóvenes que desean orientación.
TERAPIA DE PAREJA
Orientación vocacional, ansiedad ante exámenes, relaciones de pareja, adicciones, identidad de género, depresión, autolesiones.
TERAPIA PARA ADOLESCENTES
Control del dolor para aflicción por fibromialgia.
Paquete de Orientación Vocacional para estudiantes y adultos.
Certificado Psicológico de Idoneidad Mental.
OTROS SERVICIOS
Orientación prematrimonial o para convivencia.
TERAPIA DE PAREJA PARA NOVIOS
Miedos, ansiedad, berrinches, rebeldía, celos, superación del duelo, rendimiento escolar, bullying, enuresis.
TERAPIA PARA NIÑOS
Ansiedad, manejo del estrés, miedos e inseguridades, dependencia emocional, desocupación, separación, depresión, superación del duelo.
TERAPIA PARA ADULTOS
Apoyo en el proceso de orientación para la población sexualmente diversa.
ABORDAJE PSICOLÓGICO A POBLACIÓN SEXUALMENTE DIVERSA
La relación de pareja es un viaje de experiencias afectivas, de negociaciones, intentos fallidos y otros acertados, hasta lograr ―aquellos que persisten―, paulatinamente, acercarse a una convivencia satisfactoria.
Sin embargo, esto no se da fácilmente, para ello se requiere una inversión de tiempo y la disposición indiscutible de valiosos instrumentos como la comunicación, el respeto, la tolerancia y la colaboración.
Cuando la pareja se deja atrapar por el estrés, la rutina y conflictos cotidianos, la relación puede empezar a deteriorarse al punto de provocar una crisis que puede llevar al distanciamiento y la pérdida del afecto mutuo si ninguno hace nada para resolver la situación.
La terapia de pareja es un proceso que permite a los participantes darse la oportunidad de retomar su relación, de trabajar juntos en aquellas áreas que han ido debilitando su convivencia y abrirse paso hacia una relación saludable y satisfactoria.
El poder situar a la pareja en el espacio del otro, permite a ambos fortalecer su capacidad de auto-reflexión y detectar las pautas de interacción que mantienen y alimentan la problemática. También, brinda a cada uno un mayor conocimiento del otro, lo que favorece la comprensión y acercamiento.
La relación de pareja es un viaje de experiencias afectivas, de negociaciones, intentos fallidos y otros acertados, hasta lograr ―aquellos que persisten―, paulatinamente, acercarse a una convivencia satisfactoria.
Sin embargo, esto no se da fácilmente, para ello se requiere una inversión de tiempo y la disposición indiscutible de valiosos instrumentos como la comunicación, el respeto, la tolerancia y la colaboración.
Cuando la pareja se deja atrapar por el estrés, la rutina y conflictos cotidianos, la relación puede empezar a deteriorarse al punto de provocar una crisis que puede llevar al distanciamiento y la pérdida del afecto mutuo si ninguno hace nada para resolver la situación.
La terapia de pareja es un proceso que permite a los participantes darse la oportunidad de retomar su relación, de trabajar juntos en aquellas áreas que han ido debilitando su convivencia y abrirse paso hacia una relación saludable y satisfactoria.
El poder situar a la pareja en el espacio del otro, permite a ambos fortalecer su capacidad de auto-reflexión y detectar las pautas de interacción que mantienen y alimentan la problemática. También, brinda a cada uno un mayor conocimiento del otro, lo que favorece la comprensión y acercamiento.
La relación de pareja es un viaje de experiencias afectivas, de negociaciones, intentos fallidos y otros acertados, hasta lograr ―aquellos que persisten―, paulatinamente, acercarse a una convivencia satisfactoria.
Sin embargo, esto no se da fácilmente, para ello se requiere una inversión de tiempo y la disposición indiscutible de valiosos instrumentos como la comunicación, el respeto, la tolerancia y la colaboración.
Cuando la pareja se deja atrapar por el estrés, la rutina y conflictos cotidianos, la relación puede empezar a deteriorarse al punto de provocar una crisis que puede llevar al distanciamiento y la pérdida del afecto mutuo si ninguno hace nada para resolver la situación.
La terapia de pareja es un proceso que permite a los participantes darse la oportunidad de retomar su relación, de trabajar juntos en aquellas áreas que han ido debilitando su convivencia y abrirse paso hacia una relación saludable y satisfactoria.
El poder situar a la pareja en el espacio del otro, permite a ambos fortalecer su capacidad de auto-reflexión y detectar las pautas de interacción que mantienen y alimentan la problemática. También, brinda a cada uno un mayor conocimiento del otro, lo que favorece la comprensión y acercamiento.
La relación de pareja es un viaje de experiencias afectivas, de negociaciones, intentos fallidos y otros acertados, hasta lograr ―aquellos que persisten―, paulatinamente, acercarse a una convivencia satisfactoria.
Sin embargo, esto no se da fácilmente, para ello se requiere una inversión de tiempo y la disposición indiscutible de valiosos instrumentos como la comunicación, el respeto, la tolerancia y la colaboración.
Cuando la pareja se deja atrapar por el estrés, la rutina y conflictos cotidianos, la relación puede empezar a deteriorarse al punto de provocar una crisis que puede llevar al distanciamiento y la pérdida del afecto mutuo si ninguno hace nada para resolver la situación.
La terapia de pareja es un proceso que permite a los participantes darse la oportunidad de retomar su relación, de trabajar juntos en aquellas áreas que han ido debilitando su convivencia y abrirse paso hacia una relación saludable y satisfactoria.
El poder situar a la pareja en el espacio del otro, permite a ambos fortalecer su capacidad de auto-reflexión y detectar las pautas de interacción que mantienen y alimentan la problemática. También, brinda a cada uno un mayor conocimiento del otro, lo que favorece la comprensión y acercamiento.
Pues bien, si está por iniciar una vida en pareja o ya puso fecha para su boda, el tomar orientación en este aspecto social de la vida tan trascendental le permitirá prepararse mejor para esa convivencia.
La asesoría terapéutica para una vida en pareja le da la oportunidad de tener un mayor conocimiento del papel que jugarán ambos dentro de ese nuevo núcleo familiar en aspectos como roles, expectativas, acuerdos, resolución de diferencias.
El aventurarse a empezar una convivencia sin un diálogo franco pone en riesgo el futuro de ambos; al invertir en una terapia, la pareja se está permitiendo hacer una lectura seria de la forma de pensar que tiene el otro acerca de distintas temáticas que forman parte del vínculo conyugal y por tanto de su vida futura.
Si bien es cierto, nadie ni nada puede garantizar la permanencia o estabilidad de una relación de pareja; el prepararse para una convivencia afectiva disminuye el riesgo de divorcio o del fracaso de la relación.
De acuerdo con investigación elaborada por el periódico La Nación, por cada 100 bodas realizadas en Costa Rica se firmaron 45 divorcios en el 2016, lo que indica que la tasa de divorcios se ha triplicado en la actualidad (La Nación, 25 de febrero de 2017).
El prepararse para una vida en pareja ayuda a que ambos tengan claridad de lo que cada uno espera del otro, permite elaborar juntos acuerdos antes de enfrentar posibles problemas e inclusive hacer concesiones, de ser necesario, para que en ese nuevo campo de crecimiento mutuo el amor pueda perdurar.
Pues bien, si está por iniciar una vida en pareja o ya puso fecha para su boda, el tomar orientación en este aspecto social de la vida tan trascendental le permitirá prepararse mejor para esa convivencia.
La asesoría terapéutica para una vida en pareja le da la oportunidad de tener un mayor conocimiento del papel que jugarán ambos dentro de ese nuevo núcleo familiar en aspectos como roles, expectativas, acuerdos, resolución de diferencias.
El aventurarse a empezar una convivencia sin un diálogo franco pone en riesgo el futuro de ambos; al invertir en una terapia, la pareja se está permitiendo hacer una lectura seria de la forma de pensar que tiene el otro acerca de distintas temáticas que forman parte del vínculo conyugal y por tanto de su vida futura.
Si bien es cierto, nadie ni nada puede garantizar la permanencia o estabilidad de una relación de pareja; el prepararse para una convivencia afectiva disminuye el riesgo de divorcio o del fracaso de la relación.
De acuerdo con investigación elaborada por el periódico La Nación, por cada 100 bodas realizadas en Costa Rica se firmaron 45 divorcios en el 2016, lo que indica que la tasa de divorcios se ha triplicado en la actualidad (La Nación, 25 de febrero de 2017).
El prepararse para una vida en pareja ayuda a que ambos tengan claridad de lo que cada uno espera del otro, permite elaborar juntos acuerdos antes de enfrentar posibles problemas e inclusive hacer concesiones, de ser necesario, para que en ese nuevo campo de crecimiento mutuo el amor pueda perdurar.
Pues bien, si está por iniciar una vida en pareja o ya puso fecha para su boda, el tomar orientación en este aspecto social de la vida tan trascendental le permitirá prepararse mejor para esa convivencia.
La asesoría terapéutica para una vida en pareja le da la oportunidad de tener un mayor conocimiento del papel que jugarán ambos dentro de ese nuevo núcleo familiar en aspectos como roles, expectativas, acuerdos, resolución de diferencias.
El aventurarse a empezar una convivencia sin un diálogo franco pone en riesgo el futuro de ambos; al invertir en una terapia, la pareja se está permitiendo hacer una lectura seria de la forma de pensar que tiene el otro acerca de distintas temáticas que forman parte del vínculo conyugal y por tanto de su vida futura.
Si bien es cierto, nadie ni nada puede garantizar la permanencia o estabilidad de una relación de pareja; el prepararse para una convivencia afectiva disminuye el riesgo de divorcio o del fracaso de la relación.
De acuerdo con investigación elaborada por el periódico La Nación, por cada 100 bodas realizadas en Costa Rica se firmaron 45 divorcios en el 2016, lo que indica que la tasa de divorcios se ha triplicado en la actualidad (La Nación, 25 de febrero de 2017).
El prepararse para una vida en pareja ayuda a que ambos tengan claridad de lo que cada uno espera del otro, permite elaborar juntos acuerdos antes de enfrentar posibles problemas e inclusive hacer concesiones, de ser necesario, para que en ese nuevo campo de crecimiento mutuo el amor pueda perdurar.
Pues bien, si está por iniciar una vida en pareja o ya puso fecha para su boda, el tomar orientación en este aspecto social de la vida tan trascendental le permitirá prepararse mejor para esa convivencia.
La asesoría terapéutica para una vida en pareja le da la oportunidad de tener un mayor conocimiento del papel que jugarán ambos dentro de ese nuevo núcleo familiar en aspectos como roles, expectativas, acuerdos, resolución de diferencias.
El aventurarse a empezar una convivencia sin un diálogo franco pone en riesgo el futuro de ambos; al invertir en una terapia, la pareja se está permitiendo hacer una lectura seria de la forma de pensar que tiene el otro acerca de distintas temáticas que forman parte del vínculo conyugal y por tanto de su vida futura.
Si bien es cierto, nadie ni nada puede garantizar la permanencia o estabilidad de una relación de pareja; el prepararse para una convivencia afectiva disminuye el riesgo de divorcio o del fracaso de la relación.
De acuerdo con investigación elaborada por el periódico La Nación, por cada 100 bodas realizadas en Costa Rica se firmaron 45 divorcios en el 2016, lo que indica que la tasa de divorcios se ha triplicado en la actualidad (La Nación, 25 de febrero de 2017).
El prepararse para una vida en pareja ayuda a que ambos tengan claridad de lo que cada uno espera del otro, permite elaborar juntos acuerdos antes de enfrentar posibles problemas e inclusive hacer concesiones, de ser necesario, para que en ese nuevo campo de crecimiento mutuo el amor pueda perdurar.
Hay momentos en nuestro andar por la vida en que nos enfrentamos a situaciones complejas y es difícil poder descifrar cómo nos sentimos o qué debemos hacer. Algunos pacientes lo describen como una pared gigantesca, infranqueable. Otros lo experimentan como el deambular por un bosque, sintiéndose solos y vulnerables. Unos terceros lo describen como un terreno de arena movediza que les atrapa sin poder resistirse. Para todos es un temor constante, que les roba la energía y las ilusiones.
Sea que tengas claro cuál es esta situación difícil o no, quizá quieras darte la oportunidad del cambio, a través de la terapia.
Todas las personas cuentan con recursos para salir adelante, sin embargo, cuando se encuentran en situaciones complejas, les es difícil poder ver con claridad, derrumbar esa pared, salir de ese bosque tenebroso o hacer que esa arena se solidifique para poder caminar sintiéndose seguro(a) y tranquilo(a).
La terapia permite a la persona tomar conciencia de sus propios recursos, reencontrarse nuevamente con sus capacidades y así encontrar nuevas alternativas para abrirse paso hacia su crecimiento.
Hay momentos en que nos enfrentamos a situaciones complejas y es difícil poder descifrar qué debemos hacer. Algunos lo describen como una pared gigantesca, infranqueable. Otros lo experimentan como el deambular por un bosque, sintiéndose solos y vulnerables. Unos terceros lo perciben como el estar en un terreno de arena movediza que les atrapa sin poder resistirse. Para todos es un temor constante, que les arrebata sus energías y e ilusiones.
Sea que tengas claro cuál es esa situación difícil o no, quizá quieras darte la oportunidad del cambio, a través de la terapia.
Todas las personas cuentan con recursos para salir adelante, sin embargo, cuando se encuentran en situaciones complejas, les es difícil poder ver con claridad, derrumbar esa pared, salir de ese bosque tenebroso o hacer que esa arena se solidifique para poder caminar sintiéndose seguro(a) y tranquilo(a).
La terapia permite a la persona tomar conciencia de sus propios recursos, reencontrarse nuevamente con sus capacidades y así encontrar nuevas alternativas para abrirse paso hacia su crecimiento.
Hay momentos en que nos enfrentamos a situaciones complejas y es difícil poder descifrar qué debemos hacer. Algunos lo describen como una pared gigantesca, infranqueable. Otros lo experimentan como el deambular por un bosque, sintiéndose solos y vulnerables. Unos terceros lo perciben como el estar en un terreno de arena movediza que les atrapa sin poder resistirse. Para todos es un temor constante, que les arrebata sus energías y e ilusiones.
Sea que tengas claro cuál es esa situación difícil o no, quizá quieras darte la oportunidad del cambio, a través de la terapia.
Todas las personas cuentan con recursos para salir adelante, sin embargo, cuando se encuentran en situaciones complejas, les es difícil poder ver con claridad, derrumbar esa pared, salir de ese bosque tenebroso o hacer que esa arena se solidifique para poder caminar sintiéndose seguro(a) y tranquilo(a).
La terapia permite a la persona tomar conciencia de sus propios recursos, reencontrarse nuevamente con sus capacidades y así encontrar nuevas alternativas para abrirse paso hacia su crecimiento.
Hay momentos en que nos enfrentamos a situaciones complejas y es difícil poder descifrar qué debemos hacer. Algunos lo describen como una pared gigantesca, infranqueable. Otros lo experimentan como el deambular por un bosque, sintiéndose solos y vulnerables. Unos terceros lo perciben como el estar en un terreno de arena movediza que les atrapa sin poder resistirse. Para todos es un temor constante, que les arrebata sus energías y e ilusiones.
Sea que tengas claro cuál es esa situación difícil o no, quizá quieras darte la oportunidad del cambio, a través de la terapia.
Todas las personas cuentan con recursos para salir adelante, sin embargo, cuando se encuentran en situaciones complejas, les es difícil poder ver con claridad, derrumbar esa pared, salir de ese bosque tenebroso o hacer que esa arena se solidifique para poder caminar sintiéndose seguro(a) y tranquilo(a).
La terapia permite a la persona tomar conciencia de sus propios recursos, reencontrarse nuevamente con sus capacidades y así encontrar nuevas alternativas para abrirse paso hacia su crecimiento.
La adolescencia es una etapa en la que los y las jóvenes se enfrentan a muchos cambios a nivel físico, biológico, psicológico, sexual y social; crecen de estatura, su cuerpo se desarrolla y asumen más libertades y responsabilidades.
Entonces, estos jóvenes se ven de la noche a la mañana atrapados en un cuerpo de adulto y atiborrados por demandas de los mayores, sin saber simplemente cómo reaccionar; no son niños, pero tampoco adultos, sino que están en ese proceso de transición hacia el desarrollo de su personalidad en el que todo parece confuso.
Y en ese proceso también aumenta la tensión familiar, ya que a muchos padres les resulta difícil percatarse de la presión constante que los menores están vivenciando; lo que hace que puedan actuar de forma rígida ante la “rebeldía” de ellos o se comporten con indiferencia.
Ambos extremos pueden desencadenar serias consecuencias en la vida adulta de estos púberes; el autoritarismo y rigidez de los padres, por un lado, puede generar en ellos mayor frustración que se traduce en más desobediencia y distanciamiento afectivo.
La indiferencia y la falta de control que los padres a veces ejercen sobre los adolescentes pueden llevarlos a explorar ese mundo de las adicciones e iniciar también actividades sexuales sin ningún tipo de protección; lo que los expone mayormente a paternidades o embarazos no deseados y en el menor de los casos al contagio de enfermedades venéreas. (Pittman, F. (1995). Momentos Decisivos, España, Barcelona: Editorial Paidós).
En la búsqueda y construcción de su identidad algunos jóvenes pueden enfrentar además el dilema de su orientación sexual y, al tomar conciencia de ella, descubrir y aceptar su homosexualidad o lesbianismo.
Este proceso es extremadamente difícil para los jóvenes, pues se enfrentan con tres grandes problemas: en una primera etapa experimentan sentimientos de abandono, se sienten solos y creen que nadie los puede comprender, que no tienen con quién hablar.
También vivencian un distanciamiento afectivo de sus progenitores, dado que se sienten sin apoyo y con temor a expresar lo que les sucede.
Un segundo problema que angustia tremendamente a los adolescentes es el miedo al rechazo, el temor a la reacción de sus seres significativos.
Y finalmente, al sentir el peso de todo eso que están vivenciando y no saber cómo enfrentarlo, muchos se dejan atrapar por conductas autodestructivas que van desde las autolesiones, el consumo de alcohol y drogas hasta el atentar contra su propia vida. (Prejudice, Social Stress, and Mental Health in Lesbian, Gay, and Bisexual Populations: Conceptual Issues and Research Evidence, 2007).
Otro campo de preocupación para los jóvenes es la elección de una profesión. En muchos casos el joven se frustra y deserta por la pérdida de tiempo y dinero invertido en una carrera que no llena sus expectativas o por estar en un empleo que no le satisface.
La orientación vocacional es una labor preventiva que permite al adolescente reconocer las propias capacidades y orientarse acerca de la profesión que más se adapta a sus intereses y características personales.
La adolescencia es una etapa en la que los y las jóvenes se enfrentan a muchos cambios a nivel físico, biológico, psicológico, sexual y social; crecen de estatura, su cuerpo se desarrolla y asumen más libertades y responsabilidades.
Entonces, estos jóvenes se ven de la noche a la mañana atrapados en un cuerpo de adulto y atiborrados por demandas de los mayores, sin saber simplemente cómo reaccionar; no son niños, pero tampoco adultos, sino que están en ese proceso de transición hacia el desarrollo de su personalidad en el que todo parece confuso.
Y en ese proceso también aumenta la tensión familiar, ya que a muchos padres les resulta difícil percatarse de la presión constante que los menores están vivenciando; lo que hace que puedan actuar de forma rígida ante la “rebeldía” de ellos o se comporten con indiferencia.
Ambos extremos pueden desencadenar serias consecuencias en la vida adulta de estos púberes; el autoritarismo y rigidez de los padres, por un lado, puede generar en ellos mayor frustración que se traduce en más desobediencia y distanciamiento afectivo.
La indiferencia y la falta de control que los padres a veces ejercen sobre los adolescentes pueden llevarlos a explorar ese mundo de las adicciones e iniciar también actividades sexuales sin ningún tipo de protección; lo que los expone mayormente a paternidades o embarazos no deseados y en el menor de los casos al contagio de enfermedades venéreas. (Pittman, F. (1995). Momentos Decisivos, España, Barcelona: Editorial Paidós).
En la búsqueda y construcción de su identidad algunos jóvenes pueden enfrentar además el dilema de su orientación sexual y, al tomar conciencia de ella, descubrir y aceptar su homosexualidad o lesbianismo.
Este proceso es extremadamente difícil para los jóvenes, pues se enfrentan con tres grandes problemas: en una primera etapa experimentan sentimientos de abandono, se sienten solos y creen que nadie los puede comprender, que no tienen con quién hablar.
También vivencian un distanciamiento afectivo de sus progenitores, dado que se sienten sin apoyo y con temor a expresar lo que les sucede.
Un segundo problema que angustia tremendamente a los adolescentes es el miedo al rechazo, el temor a la reacción de sus seres significativos.
Y finalmente, al sentir el peso de todo eso que están vivenciando y no saber cómo enfrentarlo, muchos se dejan atrapar por conductas autodestructivas que van desde las autolesiones, el consumo de alcohol y drogas hasta el atentar contra su propia vida. (Prejudice, Social Stress, and Mental Health in Lesbian, Gay, and Bisexual Populations: Conceptual Issues and Research Evidence, 2007).
Otro campo de preocupación para los jóvenes es la elección de una profesión. En muchos casos el joven se frustra y deserta por la pérdida de tiempo y dinero invertido en una carrera que no llena sus expectativas o por estar en un empleo que no le satisface.
La orientación vocacional es una labor preventiva que permite al adolescente reconocer las propias capacidades y orientarse acerca de la profesión que más se adapta a sus intereses y características personales.
La adolescencia es una etapa en la que los y las jóvenes se enfrentan a muchos cambios a nivel físico, biológico, psicológico, sexual y social; crecen de estatura, su cuerpo se desarrolla y asumen más libertades y responsabilidades.
Entonces, estos jóvenes se ven de la noche a la mañana atrapados en un cuerpo de adulto y atiborrados por demandas de los mayores, sin saber simplemente cómo reaccionar; no son niños, pero tampoco adultos, sino que están en ese proceso de transición hacia el desarrollo de su personalidad en el que todo parece confuso.
Y en ese proceso también aumenta la tensión familiar, ya que a muchos padres les resulta difícil percatarse de la presión constante que los menores están vivenciando; lo que hace que puedan actuar de forma rígida ante la “rebeldía” de ellos o se comporten con indiferencia.
Ambos extremos pueden desencadenar serias consecuencias en la vida adulta de estos púberes; el autoritarismo y rigidez de los padres, por un lado, puede generar en ellos mayor frustración que se traduce en más desobediencia y distanciamiento afectivo.
La indiferencia y la falta de control que los padres a veces ejercen sobre los adolescentes pueden llevarlos a explorar ese mundo de las adicciones e iniciar también actividades sexuales sin ningún tipo de protección; lo que los expone mayormente a paternidades o embarazos no deseados y en el menor de los casos al contagio de enfermedades venéreas. (Pittman, F. (1995). Momentos Decisivos, España, Barcelona: Editorial Paidós).
En la búsqueda y construcción de su identidad algunos jóvenes pueden enfrentar además el dilema de su orientación sexual y, al tomar conciencia de ella, descubrir y aceptar su homosexualidad o lesbianismo.
Este proceso es extremadamente difícil para los jóvenes, pues se enfrentan con tres grandes problemas: en una primera etapa experimentan sentimientos de abandono, se sienten solos y creen que nadie los puede comprender, que no tienen con quién hablar.
También vivencian un distanciamiento afectivo de sus progenitores, dado que se sienten sin apoyo y con temor a expresar lo que les sucede.
Un segundo problema que angustia tremendamente a los adolescentes es el miedo al rechazo, el temor a la reacción de sus seres significativos.
Y finalmente, al sentir el peso de todo eso que están vivenciando y no saber cómo enfrentarlo, muchos se dejan atrapar por conductas autodestructivas que van desde las autolesiones, el consumo de alcohol y drogas hasta el atentar contra su propia vida. (Prejudice, Social Stress, and Mental Health in Lesbian, Gay, and Bisexual Populations: Conceptual Issues and Research Evidence, 2007).
Otro campo de preocupación para los jóvenes es la elección de una profesión. En muchos casos el joven se frustra y deserta por la pérdida de tiempo y dinero invertido en una carrera que no llena sus expectativas o por estar en un empleo que no le satisface.
La orientación vocacional es una labor preventiva que permite al adolescente reconocer las propias capacidades y orientarse acerca de la profesión que más se adapta a sus intereses y características personales.
La adolescencia es una etapa en la que los y las jóvenes se enfrentan a muchos cambios a nivel físico, biológico, psicológico, sexual y social; crecen de estatura, su cuerpo se desarrolla y asumen más libertades y responsabilidades.
Entonces, estos jóvenes se ven de la noche a la mañana atrapados en un cuerpo de adulto y atiborrados por demandas de los mayores, sin saber simplemente cómo reaccionar; no son niños, pero tampoco adultos, sino que están en ese proceso de transición hacia el desarrollo de su personalidad en el que todo parece confuso.
Y en ese proceso también aumenta la tensión familiar, ya que a muchos padres les resulta difícil percatarse de la presión constante que los menores están vivenciando; lo que hace que puedan actuar de forma rígida ante la “rebeldía” de ellos o se comporten con indiferencia.
Ambos extremos pueden desencadenar serias consecuencias en la vida adulta de estos púberes; el autoritarismo y rigidez de los padres, por un lado, puede generar en ellos mayor frustración que se traduce en más desobediencia y distanciamiento afectivo.
La indiferencia y la falta de control que los padres a veces ejercen sobre los adolescentes pueden llevarlos a explorar ese mundo de las adicciones e iniciar también actividades sexuales sin ningún tipo de protección; lo que los expone mayormente a paternidades o embarazos no deseados y en el menor de los casos al contagio de enfermedades venéreas. (Pittman, F. (1995). Momentos Decisivos, España, Barcelona: Editorial Paidós).
En la búsqueda y construcción de su identidad algunos jóvenes pueden enfrentar además el dilema de su orientación sexual y, al tomar conciencia de ella, descubrir y aceptar su homosexualidad o lesbianismo.
Este proceso es extremadamente difícil para los jóvenes, pues se enfrentan con tres grandes problemas: en una primera etapa experimentan sentimientos de abandono, se sienten solos y creen que nadie los puede comprender, que no tienen con quién hablar.
También vivencian un distanciamiento afectivo de sus progenitores, dado que se sienten sin apoyo y con temor a expresar lo que les sucede.
Un segundo problema que angustia tremendamente a los adolescentes es el miedo al rechazo, el temor a la reacción de sus seres significativos.
Y finalmente, al sentir el peso de todo eso que están vivenciando y no saber cómo enfrentarlo, muchos se dejan atrapar por conductas autodestructivas que van desde las autolesiones, el consumo de alcohol y drogas hasta el atentar contra su propia vida. (Prejudice, Social Stress, and Mental Health in Lesbian, Gay, and Bisexual Populations: Conceptual Issues and Research Evidence, 2007).
Otro campo de preocupación para los jóvenes es la elección de una profesión. En muchos casos el joven se frustra y deserta por la pérdida de tiempo y dinero invertido en una carrera que no llena sus expectativas o por estar en un empleo que no le satisface.
La orientación vocacional es una labor preventiva que permite al adolescente reconocer las propias capacidades y orientarse acerca de la profesión que más se adapta a sus intereses y características personales.
Es un modelo de intervención en donde se ve al niño con sus padres, lo que permite visualizar, desde una perspectiva más amplia, la dinámica familiar.
Permite a los padres colaborar en el proceso terapéutico por medio de la asignación de pequeñas tareas.
Provee al niño y a su familia de un mayor control sobre el problema que los afecta al hacerlos partícipes en el proceso de recuperación.
Por tanto, es necesario que los padres presten atención al comportamiento y estado de ánimo de sus hijos, con el propósito de asistirles en su proceso de desarrollo.
Frecuentemente tiene dificultades para prestar atención, se distrae a menudo, parece no escuchar cuando se le habla, requiere de mucho esfuerzo para organizar sus tareas escolares, o a menudo pierde sus objetos escolares o juguetes.
Se mueve, salta o corre en exceso y sin motivo de un lugar a otro, mueve sus pies o manos constantemente, habla en exceso o muchas veces “está en marcha” como si tuviera un motor.
Continuamente se adelanta a responder sin haber concluido la pregunta. Con frecuencia presenta dificultades para esperar su turno o interrumpe constantemente las actividades o la conversación de los otros.
La manifestación de estos tres síntomas en el niño(a) conforman las características principales que engloban el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
Desde el paradigma de la psiquiatría occidental, muchas personas tienden a “patologizar” o etiquetar estos niños como desobedientes, indisciplinados y problemáticos, sin ser conscientes de que es una dificultad que ellos no pueden controlar, por tratarse de una disfunción neurológica.
El enfoque sistémico promueve la despatologización en el sentido de que este niño(a) pueda ser visto como un alumno(a) con un potencial que requiere de ayuda para canalizar y orientar en actividades que permitan el desarrollo de sus habilidades y aprovechar su energía.
Una investigación realizada en la Universidad de Regensburg en Alemania por Susanne Ziereis y Petra Jansen, evidenció que la actividad física mejora la atención de niños que sufren trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
Las conclusiones de esta investigación avalan la idea de incorporar la actividad física, independientemente del tipo de ejercicio, para mejorar el rendimiento de estos niños.
Un ejemplo de ello, se puede apreciar en uno de los colegios de Canadá, donde se ha abordado el déficit de atención de los estudiantes transformando algunos pupitres en pupitre-bici, para que los chicos puedan lograr prestar mejor atención a la enseñanza al tiempo que mantienen sus piernas en movimiento.
Fuente:
Es un modelo de intervención en donde se ve al niño con sus padres, lo que permite visualizar, desde una perspectiva más amplia, la dinámica familiar.
Permite a los padres colaborar en el proceso terapéutico por medio de la asignación de pequeñas tareas.
Provee al niño y a su familia de un mayor control sobre el problema que los afecta al hacerlos partícipes en el proceso de recuperación.
Por tanto, es necesario que los padres presten atención al comportamiento y estado de ánimo de sus hijos, con el propósito de asistirles en su proceso de desarrollo.
Frecuentemente tiene dificultades para prestar atención, se distrae a menudo, parece no escuchar cuando se le habla, requiere de mucho esfuerzo para organizar sus tareas escolares, o a menudo pierde sus objetos escolares o juguetes.
Se mueve, salta o corre en exceso y sin motivo de un lugar a otro, mueve sus pies o manos constantemente, habla en exceso o muchas veces “está en marcha” como si tuviera un motor.
Continuamente se adelanta a responder sin haber concluido la pregunta. Con frecuencia presenta dificultades para esperar su turno o interrumpe constantemente las actividades o la conversación de los otros.
La manifestación de estos tres síntomas en el niño(a) conforman las características principales que engloban el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
Desde el paradigma de la psiquiatría occidental, muchas personas tienden a “patologizar” o etiquetar estos niños como desobedientes, indisciplinados y problemáticos, sin ser conscientes de que es una dificultad que ellos no pueden controlar, por tratarse de una disfunción neurológica.
El enfoque sistémico promueve la despatologización en el sentido de que este niño(a) pueda ser visto como un alumno(a) con un potencial que requiere de ayuda para canalizar y orientar en actividades que permitan el desarrollo de sus habilidades y aprovechar su energía.
Una investigación realizada en la Universidad de Regensburg en Alemania por Susanne Ziereis y Petra Jansen, evidenció que la actividad física mejora la atención de niños que sufren trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
Las conclusiones de esta investigación avalan la idea de incorporar la actividad física, independientemente del tipo de ejercicio, para mejorar el rendimiento de estos niños.
Un ejemplo de ello, se puede apreciar en uno de los colegios de Canadá, donde se ha abordado el déficit de atención de los estudiantes transformando algunos pupitres en pupitre-bici, para que los chicos puedan lograr prestar mejor atención a la enseñanza al tiempo que mantienen sus piernas en movimiento.
Fuente:
Es un modelo de intervención en donde se ve al niño con sus padres, lo que permite visualizar, desde una perspectiva más amplia, la dinámica familiar.
Permite a los padres colaborar en el proceso terapéutico por medio de la asignación de pequeñas tareas.
Provee al niño y a su familia de un mayor control sobre el problema que los afecta al hacerlos partícipes en el proceso de recuperación.
Por tanto, es necesario que los padres presten atención al comportamiento y estado de ánimo de sus hijos, con el propósito de asistirles en su proceso de desarrollo.
Frecuentemente tiene dificultades para prestar atención, se distrae a menudo, parece no escuchar cuando se le habla, requiere de mucho esfuerzo para organizar sus tareas escolares, o a menudo pierde sus objetos escolares o juguetes.
Se mueve, salta o corre en exceso y sin motivo de un lugar a otro, mueve sus pies o manos constantemente, habla en exceso o muchas veces “está en marcha” como si tuviera un motor.
Continuamente se adelanta a responder sin haber concluido la pregunta. Con frecuencia presenta dificultades para esperar su turno o interrumpe constantemente las actividades o la conversación de los otros.
La manifestación de estos tres síntomas en el niño(a) conforman las características principales que engloban el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
Desde el paradigma de la psiquiatría occidental, muchas personas tienden a “patologizar” o etiquetar estos niños como desobedientes, indisciplinados y problemáticos, sin ser conscientes de que es una dificultad que ellos no pueden controlar, por tratarse de una disfunción neurológica.
El enfoque sistémico promueve la despatologización en el sentido de que este niño(a) pueda ser visto como un alumno(a) con un potencial que requiere de ayuda para canalizar y orientar en actividades que permitan el desarrollo de sus habilidades y aprovechar su energía.
Una investigación realizada en la Universidad de Regensburg en Alemania por Susanne Ziereis y Petra Jansen, evidenció que la actividad física mejora la atención de niños que sufren trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
Las conclusiones de esta investigación avalan la idea de incorporar la actividad física, independientemente del tipo de ejercicio, para mejorar el rendimiento de estos niños.
Un ejemplo de ello, se puede apreciar en uno de los colegios de Canadá, donde se ha abordado el déficit de atención de los
estudiantes transformando algunos pupitres en pupitre-bici, para que los chicos puedan lograr prestar mejor atención a la enseñanza al tiempo que mantienen sus piernas en movimiento.
Fuente:
Es un modelo de intervención en donde se ve al niño con sus padres, lo que permite visualizar, desde una perspectiva más amplia, la dinámica familiar.
Permite a los padres colaborar en el proceso terapéutico por medio de la asignación de pequeñas tareas.
Provee al niño y a su familia de un mayor control sobre el problema que los afecta al hacerlos partícipes en el proceso de recuperación.
Por tanto, es necesario que los padres presten atención al comportamiento y estado de ánimo de sus hijos, con el propósito de asistirles en su proceso de desarrollo.
Frecuentemente tiene dificultades para prestar atención, se distrae a menudo, parece no escuchar cuando se le habla, requiere de mucho esfuerzo para organizar sus tareas escolares, o a menudo pierde sus objetos escolares o juguetes.
Se mueve, salta o corre en exceso y sin motivo de un lugar a otro, mueve sus pies o manos constantemente, habla en exceso o muchas veces “está en marcha” como si tuviera un motor.
Continuamente se adelanta a responder sin haber concluido la pregunta. Con frecuencia presenta dificultades para esperar su turno o interrumpe constantemente las actividades o la conversación de los otros.
La manifestación de estos tres síntomas en el niño(a) conforman las características principales que engloban el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
Desde el paradigma de la psiquiatría occidental, muchas personas tienden a “patologizar” o etiquetar estos niños como desobedientes, indisciplinados y problemáticos, sin ser conscientes de que es una dificultad que ellos no pueden controlar, por tratarse de una disfunción neurológica.
El enfoque sistémico promueve la despatologización en el sentido de que este niño(a) pueda ser visto como un alumno(a) con un potencial que requiere de ayuda para canalizar y orientar en actividades que permitan el desarrollo de sus habilidades y aprovechar su energía.
Una investigación realizada en la Universidad de Regensburg en Alemania por Susanne Ziereis y Petra Jansen, evidenció que la actividad física mejora la atención de niños que sufren trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
Las conclusiones de esta investigación avalan la idea de incorporar la actividad física, independientemente del tipo de ejercicio, para mejorar el rendimiento de estos niños.
Un ejemplo de ello, se puede apreciar en uno de los colegios de Canadá, donde se ha abordado el déficit de atención de los estudiantes transformando algunos pupitres en pupitre-bici, para que los chicos puedan lograr prestar mejor atención a la enseñanza al tiempo que mantienen sus piernas en movimiento.
Fuente:
La discriminación, el rechazo y a veces hasta la violencia que en numerosas ocasiones sufren las personas debido a una orientación diferente a la heterosexual puede provocar serios trastornos psicológicos que van desde la autoestima hasta la depresión y el suicidio, especialmente en jóvenes.
El riesgo de suicidio entre adolescentes homosexuales ha ido aumentando en nuestra sociedad; sin embargo, de acuerdo con investigaciones realizadas el ser homosexual no es la causa del incremento del suicidio, sino la angustia psicosocial que emerge ante la aceptación de ser gay.
Una investigación en población homosexual costarricense realizada por el Centro de Investigación y Promoción para América Central de Derechos Humanos (Cipacdh) develó que la discriminación social y el rechazo familiar por su orientación sexual es una de las causas principales de suicidio en los jóvenes. (La Nación, 19 de octubre, 2006).
La discriminación, el rechazo y a veces hasta la violencia que en numerosas ocasiones sufren las personas debido a una orientación diferente a la heterosexual puede provocar serios trastornos psicológicos que van desde la autoestima hasta la depresión y el suicidio, especialmente en jóvenes.
El riesgo de suicidio entre adolescentes homosexuales ha ido aumentando en nuestra sociedad; sin embargo, de acuerdo con investigaciones realizadas el ser homosexual no es la causa del incremento del suicidio, sino la angustia psicosocial que emerge ante la aceptación de ser gay.
Una investigación en población homosexual costarricense realizada por el Centro de Investigación y Promoción para América Central de Derechos Humanos (Cipacdh) develó que la discriminación social y el rechazo familiar por su orientación sexual es una de las causas principales de suicidio en los jóvenes. (La Nación, 19 de octubre, 2006).
La discriminación, el rechazo y a veces hasta la violencia que en numerosas ocasiones sufren las personas debido a una orientación diferente a la heterosexual puede provocar serios trastornos psicológicos que van desde la autoestima hasta la depresión y el suicidio, especialmente en jóvenes.
El riesgo de suicidio entre adolescentes homosexuales ha ido aumentando en nuestra sociedad; sin embargo, de acuerdo con investigaciones realizadas el ser homosexual no es la causa del incremento del suicidio, sino la angustia psicosocial que emerge ante la aceptación de ser gay.
Una investigación en población homosexual costarricense realizada por el Centro de Investigación y Promoción para América Central de Derechos Humanos (Cipacdh) develó que la discriminación social y el rechazo familiar por su orientación sexual es una de las causas principales de suicidio en los jóvenes. (La Nación, 19 de octubre, 2006).
La discriminación, el rechazo y a veces hasta la violencia que en numerosas ocasiones sufren las personas debido a una orientación diferente a la heterosexual puede provocar serios trastornos psicológicos que van desde la autoestima hasta la depresión y el suicidio, especialmente en jóvenes.
El riesgo de suicidio entre adolescentes homosexuales ha ido aumentando en nuestra sociedad; sin embargo, de acuerdo con investigaciones realizadas el ser homosexual no es la causa del incremento del suicidio, sino la angustia psicosocial que emerge ante la aceptación de ser gay.
Una investigación en población homosexual costarricense realizada por el Centro de Investigación y Promoción para América Central de Derechos Humanos (Cipacdh) develó que la discriminación social y el rechazo familiar por su orientación sexual es una de las causas principales de suicidio en los jóvenes. (La Nación, 19 de octubre, 2006).
La terapia psicológica va enfocada a la atención respetuosa y sensible de esta población y de su familia. Pretende apoyar en el proceso de orientación y brindar soporte a sus necesidades, a fin de promover una mejora en las relaciones interpersonales.
Efectos de la discriminación y el rechazo:
La fibromialgia es una enfermedad caracterizada principalmente por un dolor crónico generalizado, acompañado por un cansancio o agotamiento que repercute en el estado de ánimo de la persona, así como en el cumplimiento de sus labores e impacta su entorno familiar.
El dolor ocasionado por esta enfermedad es impredecible y afecta diferentes partes del cuerpo tales como ojos, músculos de la cara, mandíbula, cuello, hombros, brazos, cadera, piernas.
Situaciones estresantes y cambios de temperatura, especialmente el clima húmedo y frío, pueden desencadenar mayormente la sintomatología.
La fibromialgia afecta mayormente a mujeres, sin embargo, también se presenta en hombres.
Debido a que la sintomatología de esta enfermedad es muy variada y tiende a confundirse con otras patologías, su diagnóstico es diferencial y lo debe realizar preferiblemente un especialista en reumatología, a fin de descartar otras enfermedades que presenten una sintomatología similar.
Para el diagnóstico se debe tomar en cuenta la historia clínica del paciente, exámenes físicos y de laboratorio.
No existe una explicación clara de su causa, sin embargo, las investigaciones efectuadas en este campo señalan que las personas con esta patología, por lo general han sufrido los vejámenes de una infancia caracterizada por maltratos, exceso de trabajo, carencia de afecto y a veces hasta abuso sexual. (Imbierowicz & Egle, 2003, citado por Torres y Troncoso, 2006).
Hipnosis como tratamiento del dolor en pacientes con fibromialgia, 2012.
REVISTA COSTARRICENSE DE PSICOLOGÍA ISSN 0257-1439 Ene-Jun 2013, Vol. 32, N.º 1, versión electrónica.
http://www.rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/16
El tratamiento psicoterapéutico permite al paciente pasar de un estado de indefensión e impotencia a uno de control y poder sobre su sintomatología; convirtiéndose en un ente activo en el control de su enfermedad al aprender herramientas de autorregulación y afrontamiento.
Si tiene dudas o no sabe qué estudios o profesión seguir, la orientación vocacional será de gran utilidad para identificar una carrera que se ajuste a sus habilidades personales.
Este espacio de asesoría constituye una labor preventiva que puede ayudar al interesado a evitar la deserción a futuro, prevenir frustraciones, pérdida de dinero y tiempo por la elección de una profesión que no llena sus expectativas.
Estudiantes de secundaria o bachillerato, pre-universitarios y universitarios que tienen dudas respecto a su verdadera orientación vocacional.
En Costa Rica, de acuerdo con la Ley General de Centros de Atención Integral (CAI- ley 8017), las personas que trabajen en los centros de atención integral públicos, privados y mixtos, deben contar con esta evaluación psicológica.
La evaluación de Idoneidad Mental permite determinar las competencias de una persona en la tutela o cuido de un menor, una persona enferma o con alguna discapacidad y en el cuido del adulto mayor.
Esta valoración se compone de tres elementos:
Medir la capacidad a nivel afectivo, cognitivo y social para establecer relaciones funcionales en el cuido de otras personas.
Evaluar aspectos concernientes al cuidado responsable, el trato afectivo y la sensibilidad social.
Analizar elementos relativos a la asertividad, el autocontrol y la autoestima.
Contraer y volver arribaHipnosis como tratamiento del dolor en pacientes con fibromialgia, 2012.
Leer MásLa fibromialgia es una enfermedad caracterizada principalmente por un dolor crónico generalizado, acompañado por un cansancio o agotamiento que repercute en el estado de ánimo de la persona, así como en el cumplimiento de sus labores e impacta su entorno familiar.
El dolor ocasionado por esta enfermedad es impredecible y afecta diferentes partes del cuerpo tales como ojos, músculos de la cara, mandíbula, cuello, hombros, brazos, cadera, piernas.
Situaciones estresantes y cambios de temperatura, especialmente el clima húmedo y frío, pueden desencadenar mayormente la sintomatología.
La fibromialgia afecta mayormente a mujeres, sin embargo, también se presenta en hombres.
Debido a que la sintomatología de esta enfermedad es muy variada y tiende a confundirse con otras patologías, su diagnóstico es diferencial y lo debe realizar preferiblemente un especialista en reumatología, a fin de descartar otras enfermedades que presenten una sintomatología similar.
Para el diagnóstico se debe tomar en cuenta la historia clínica del paciente, exámenes físicos y de laboratorio.
No existe una explicación clara de su causa, sin embargo, las investigaciones efectuadas en este campo señalan que las personas con esta patología, por lo general han sufrido los vejámenes de una infancia caracterizada por maltratos, exceso de trabajo, carencia de afecto y a veces hasta abuso sexual. (Imbierowicz & Egle, 2003, citado por Torres y Troncoso, 2006).
Hipnosis como tratamiento del dolor en pacientes con fibromialgia, 2012.
REVISTA COSTARRICENSE DE PSICOLOGÍA ISSN 0257-1439 Ene-Jun 2013, Vol. 32, N.º 1, versión electrónica.
http://www.rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/16
El tratamiento psicoterapéutico permite al paciente pasar de un estado de indefensión e impotencia a uno de control y poder sobre su sintomatología; convirtiéndose en un ente activo en el control de su enfermedad al aprender herramientas de autorregulación y afrontamiento.
Si tiene dudas o no sabe qué estudios o profesión seguir, la orientación vocacional será de gran utilidad para identificar una carrera que se ajuste a sus habilidades personales.
Este espacio de asesoría constituye una labor preventiva que puede ayudar al interesado a evitar la deserción a futuro, prevenir frustraciones, pérdida de dinero y tiempo por la elección de una profesión que no llena sus expectativas.
Estudiantes de secundaria o bachillerato, pre-universitarios y universitarios que tienen dudas respecto a su verdadera orientación vocacional.
En Costa Rica, de acuerdo con la Ley General de Centros de Atención Integral (CAI- ley 8017), las personas que trabajen en los centros de atención integral públicos, privados y mixtos, deben contar con esta evaluación psicológica.
La evaluación de Idoneidad Mental permite determinar las competencias de una persona en la tutela o cuido de un menor, una persona enferma o con alguna discapacidad y en el cuido del adulto mayor.
Esta valoración se compone de tres elementos:
Medir la capacidad a nivel afectivo, cognitivo y social para establecer relaciones funcionales en el cuido de otras personas.
Evaluar aspectos concernientes al cuidado responsable, el trato afectivo y la sensibilidad social.
Analizar elementos relativos a la asertividad, el autocontrol y la autoestima.
Contraer y volver arribaHipnosis como tratamiento del dolor en pacientes con fibromialgia, 2012.
Leer MásLa fibromialgia es una enfermedad caracterizada principalmente por un dolor crónico generalizado, acompañado por un cansancio o agotamiento que repercute en el estado de ánimo de la persona, así como en el cumplimiento de sus labores e impacta su entorno familiar.
El dolor ocasionado por esta enfermedad es impredecible y afecta diferentes partes del cuerpo tales como ojos, músculos de la cara, mandíbula, cuello, hombros, brazos, cadera, piernas.
Situaciones estresantes y cambios de temperatura, especialmente el clima húmedo y frío, pueden desencadenar mayormente la sintomatología.
La fibromialgia afecta mayormente a mujeres, sin embargo, también se presenta en hombres.
Debido a que la sintomatología de esta enfermedad es muy variada y tiende a confundirse con otras patologías, su diagnóstico es diferencial y lo debe realizar preferiblemente un especialista en reumatología, a fin de descartar otras enfermedades que presenten una sintomatología similar.
Para el diagnóstico se debe tomar en cuenta la historia clínica del paciente, exámenes físicos y de laboratorio.
No existe una explicación clara de su causa, sin embargo, las investigaciones efectuadas en este campo señalan que las personas con esta patología, por lo general han sufrido los vejámenes de una infancia caracterizada por maltratos, exceso de trabajo, carencia de afecto y a veces hasta abuso sexual. (Imbierowicz & Egle, 2003, citado por Torres y Troncoso, 2006).
Hipnosis como tratamiento del dolor en pacientes con fibromialgia, 2012.
REVISTA COSTARRICENSE DE PSICOLOGÍA ISSN 0257-1439 Ene-Jun 2013, Vol. 32, N.º 1, versión electrónica.
http://www.rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/16
El tratamiento psicoterapéutico permite al paciente pasar de un estado de indefensión e impotencia a uno de control y poder sobre su sintomatología; convirtiéndose en un ente activo en el control de su enfermedad al aprender herramientas de autorregulación y afrontamiento.
Si tiene dudas o no sabe qué estudios o profesión seguir, la orientación vocacional será de gran utilidad para identificar una carrera que se ajuste a sus habilidades personales.
Este espacio de asesoría constituye una labor preventiva que puede ayudar al interesado a evitar la deserción a futuro, prevenir frustraciones, pérdida de dinero y tiempo por la elección de una profesión que no llena sus expectativas.
Estudiantes de secundaria o bachillerato, pre-universitarios y universitarios que tienen dudas respecto a su verdadera orientación vocacional.
En Costa Rica, de acuerdo con la Ley General de Centros de Atención Integral (CAI- ley 8017), las personas que trabajen en los centros de atención integral públicos, privados y mixtos, deben contar con esta evaluación psicológica.
La evaluación de Idoneidad Mental permite determinar las competencias de una persona en la tutela o cuido de un menor, una persona enferma o con alguna discapacidad y en el cuido del adulto mayor.
Esta valoración se compone de tres elementos:
Medir la capacidad a nivel afectivo, cognitivo y social para establecer relaciones funcionales en el cuido de otras personas.
Evaluar aspectos concernientes al cuidado responsable, el trato afectivo y la sensibilidad social.
Analizar elementos relativos a la asertividad, el autocontrol y la autoestima.
Hipnosis como tratamiento del dolor en pacientes con fibromialgia, 2012.
Leer MásLa fibromialgia es una enfermedad caracterizada principalmente por un dolor crónico generalizado, acompañado por un cansancio o agotamiento que repercute en el estado de ánimo de la persona, así como en el cumplimiento de sus labores e impacta su entorno familiar.
El dolor ocasionado por esta enfermedad es impredecible y afecta diferentes partes del cuerpo tales como ojos, músculos de la cara, mandíbula, cuello, hombros, brazos, cadera, piernas.
Situaciones estresantes y cambios de temperatura, especialmente el clima húmedo y frío, pueden desencadenar mayormente la sintomatología.
La fibromialgia afecta mayormente a mujeres, sin embargo, también se presenta en hombres.
Debido a que la sintomatología de esta enfermedad es muy variada y tiende a confundirse con otras patologías, su diagnóstico es diferencial y lo debe realizar un médico con experiencia, preferiblemente un especialista en reumatología, a fin de descartar otras enfermedades que presenten una sintomatología similar. Asimismo, para el diagnóstico se debe tomar en cuenta la historia clínica del paciente, exámenes físicos y de laboratorio.
Actualmente no existe una explicación clara de la causa de esta enfermedad, sin embargo, tomando en cuenta las investigaciones efectuadas en este campo aunado a mi trabajo terapéutico con este tipo de paciente, puedo corroborar lo que la literatura señala de las pacientes con esta patología, quienes son por lo general personas que en su mayoría han sufrido los vejámenes de una infancia caracterizada por maltratos, exceso de trabajo, carencia de afecto y a veces hasta abuso sexual. (Imbierowicz & Egle, 2003, citado por Torres y Troncoso, 2006).
Hipnosis como tratamiento del dolor en pacientes con fibromialgia, 2012.
REVISTA COSTARRICENSE DE PSICOLOGÍA ISSN 0257-1439 Ene-Jun 2013, Vol. 32, N.º 1, versión electrónica.
http://www.rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/16
El tratamiento psicoterapéutico permite al paciente pasar de un estado de indefensión e impotencia a uno de control y poder sobre su sintomatología; convirtiéndose en un ente activo en el control de su enfermedad al aprender herramientas de autorregulación y afrontamiento.
Si tiene dudas o no sabe qué estudios o profesión seguir, la orientación vocacional será de gran utilidad para identificar una carrera que se ajuste a sus habilidades personales.
Este espacio de asesoría constituye una labor preventiva que puede ayudar al interesado a evitar la deserción a futuro, prevenir frustraciones, pérdida de dinero y tiempo por la elección de una profesión que no llena sus expectativas.
Estudiantes de secundaria o bachillerato, pre-universitarios y universitarios que tienen dudas respecto a su verdadera orientación vocacional.
En Costa Rica, de acuerdo con la Ley General de Centros de Atención Integral (CAI- ley 8017), las personas que trabajen en los centros de atención integral públicos, privados y mixtos, deben contar con esta evaluación psicológica.
La evaluación de Idoneidad Mental permite determinar las competencias de una persona en la tutela o cuido de un menor, una persona enferma o con alguna discapacidad y en el cuido del adulto mayor.
Esta valoración se compone de tres elementos:
Medir la capacidad a nivel afectivo, cognitivo y social para establecer relaciones funcionales en el cuido de otras personas.
Evaluar aspectos concernientes al cuidado responsable, el trato afectivo y la sensibilidad social.
Analizar elementos relativos a la asertividad, el autocontrol y la autoestima.
Se fundamenta sobre una base sólida de investigaciones y trabajo terapéutico desarrollado a finales de los años sesenta por el Instituto de Investigaciones Mentales (MRI) de Palo Alto, California, U.S.A.
Entre sus principales colaboradores están Jackson, Satir, Haley (1968); Watzlawick, Weakland, Fisch (1974) y Segal (1982). Asimismo, se debe destacar el aporte de Gregory Bateson con su teoría del doble vínculo (1956) y la valiosa participación del Dr. Milton, fundamental para el desarrollo de las técnicas de psicoterapia familiar.
Nace una epistemología que crea una nueva forma de comprender y abordar los problemas del ser humano; dejando de lado el tratamiento convencional a largo plazo y centrado en el individuo y sus procesos intrapsíquicos, para dar paso a una psicoterapia práctica, breve y eficaz que contempla al individuo no como un ente aislado sino como parte de un engranaje más amplio de interacciones.
Desde esta óptica en la terapia sistémica se puede trabajar tanto con un individuo, una pareja, una familia o parte de ella pero siempre percibiendo al individuo dentro de los otros significados interaccionales del que forma parte, es decir su sistema familiar o vinculante.
La terapia breve sistémica ha demostrado ser efectiva y eficiente en servicios públicos de salud mental y es comparable con otros tratamientos ya establecidos como la TCC (Barcons, et al., (2016).
El programa de Psicoterapia breve ha sido más efectivo que el tratamiento habitual de los Trastornos Mentales Comunes en los Centros de Salud (Fernández, J., et al.,2011).
Referencias:
Se fundamenta sobre una base sólida de investigaciones y trabajo terapéutico desarrollado a finales de los años sesenta por el Instituto de Investigaciones Mentales (MRI) de Palo Alto, California, U.S.A.
Entre sus principales colaboradores están Jackson, Satir, Haley (1968); Watzlawick, Weakland, Fisch (1974) y Segal (1982). Asimismo, se debe destacar el aporte de Gregory Bateson con su teoría del doble vínculo (1956) y la valiosa participación del Dr. Milton, fundamental para el desarrollo de las técnicas de psicoterapia familiar.
Leer MásNace una epistemología que crea una nueva forma de comprender y abordar los problemas del ser humano; dejando de lado el tratamiento convencional a largo plazo y centrado en el individuo y sus procesos intrapsíquicos, para dar paso a una psicoterapia práctica, breve y eficaz que contempla al individuo no como un ente aislado sino como parte de un engranaje más amplio de interacciones.
Desde esta óptica en la terapia sistémica se puede trabajar tanto con un individuo, una pareja, una familia o parte de ella pero siempre percibiendo al individuo dentro de los otros significados interaccionales del que forma parte, es decir su sistema familiar o vinculante.
La terapia breve sistémica ha demostrado ser efectiva y eficiente en servicios públicos de salud mental y es comparable con otros tratamientos ya establecidos como la TCC (Barcons, et al., (2016).
El programa de Psicoterapia breve ha sido más efectivo que el tratamiento habitual de los Trastornos Mentales Comunes en los Centros de Salud (Fernández, J., et al.,2011).
Referencias:
Se fundamenta sobre una base sólida de investigaciones y trabajo terapéutico desarrollado a finales de los años sesenta por el Instituto de Investigaciones Mentales (MRI) de Palo Alto, California, U.S.A.
Entre sus principales colaboradores están Jackson, Satir, Haley (1968); Watzlawick, Weakland, Fisch (1974) y Segal (1982). Asimismo, se debe destacar el aporte de Gregory Bateson con su teoría del doble vínculo (1956) y la valiosa participación del Dr. Milton, fundamental para el desarrollo de las técnicas de psicoterapia familiar.
Nace una epistemología que crea una nueva forma de comprender y abordar los problemas del ser humano; dejando de lado el tratamiento convencional a largo plazo y centrado en el individuo y sus procesos intrapsíquicos, para dar paso a una psicoterapia práctica, breve y eficaz que contempla al individuo no como un ente aislado sino como parte de un engranaje más amplio de interacciones.
Leer MásDesde esta óptica en la terapia sistémica se puede trabajar tanto con un individuo, una pareja, una familia o parte de ella pero siempre percibiendo al individuo dentro de los otros significados interaccionales del que forma parte, es decir su sistema familiar o vinculante.
La terapia breve sistémica ha demostrado ser efectiva y eficiente en servicios públicos de salud mental y es comparable con otros tratamientos ya establecidos como la TCC (Barcons, et al., (2016).
El programa de Psicoterapia breve ha sido más efectivo que el tratamiento habitual de los Trastornos Mentales Comunes en los Centros de Salud (Fernández, J., et al.,2011).
Referencias:
Se fundamenta sobre una base sólida de investigaciones y trabajo terapéutico desarrollado a finales de los años sesenta por el Instituto de Investigaciones Mentales (MRI) de Palo Alto, California, U.S.A.
Entre sus principales colaboradores están Jackson, Satir, Haley (1968); Watzlawick, Weakland, Fisch (1974) y Segal (1982). Asimismo, se debe destacar el aporte de Gregory Bateson con su teoría del doble vínculo (1956) y la valiosa participación del Dr. Milton, fundamental para el desarrollo de las técnicas de psicoterapia familiar.
Nace una epistemología que crea una nueva forma de comprender y abordar los problemas del ser humano; dejando de lado el tratamiento convencional a largo plazo y centrado en el individuo y sus procesos intrapsíquicos, para dar paso a una psicoterapia práctica, breve y eficaz que contempla al individuo no como un ente aislado sino como parte de un engranaje más amplio de interacciones.
Leer MásDesde esta óptica en la terapia sistémica se puede trabajar tanto con un individuo, una pareja, una familia o parte de ella pero siempre percibiendo al individuo dentro de los otros significados interaccionales del que forma parte, es decir su sistema familiar o vinculante.
La terapia breve sistémica ha demostrado ser efectiva y eficiente en servicios públicos de salud mental y es comparable con otros tratamientos ya establecidos como la TCC (Barcons, et al., (2016).
El programa de Psicoterapia breve ha sido más efectivo que el tratamiento habitual de los Trastornos Mentales Comunes en los Centros de Salud (Fernández, J., et al.,2011).
Referencias:
Dentro de su experiencia laboral se encuentra la prestación de sus servicios como terapeuta de casos clínicos con parejas, adultos y adolescentes en RENACE, México; su aporte como terapeuta escolar en la Escuela Juan Pablo II de Monterrey. También ha trabajado en proyectos de capacitación y desarrollo en poblaciones vulnerables como el Programa de “Equip Youth”, desarrollado por CONALEP, México, otros similares en la Asociación Cristiana Nueva Guácima- C.R. y CEDCAS.
Experiencia clínica a nivel individual, de pareja, en terapia para niños y adolescentes y terapia familiar. Actualmente, realiza terapia individual, terapia de pareja y familiar con niños y adolescentes en la Clínica CEDCAS en los lagos de Heredia y en la Clínica Médica Solidarista, ubicada en La Uruca.
Publicaciones:
Envíanos tus consultas, cuéntanos sobre tus necesidades y tus dudas. Te contestaremos a la menor brevedad posible, con la información que solicites y con la mejor disposición. ¡Esperamos atentos tu mensaje!
Clínica Cedcas
2260-1716
Los Lagos, Heredia, costado suroeste de MABE (antigua Atlas), tercera entrada a mano izquierda, 250mts oeste
Lunes a Sábado 8:a.m. a 5:00 p.m
Clínica Médica Solidarista
2220-0930
Costado Norte de Avianca frente a puerta de empleados
Lunes a Viernes 8:a.m. a 5:00 p.m
Ponemos a tu disposición nuestro servicio en línea, haciendo uso de las plataformas de comunicación Skype, Zoom, y Hangouts.
Completa todos los espacios antes de continuar